Introducción a Blazor: cómo usar este framework de C# para crear aplicaciones web interactivas

En los últimos años, el desarrollo web ha evolucionado significativamente, permitiendo que los lenguajes tradicionales del backend se integren más directamente con el frontend. En ese contexto, usar Blazor se ha convertido en una alternativa muy potente para quienes trabajan con C# y buscan crear interfaces web modernas y dinámicas sin depender de JavaScript. Blazor ha surgido como una de las herramientas más prometedoras del ecosistema .NET. Si eres desarrollador en C# y quieres crear interfaces web modernas sin depender de JavaScript, este artículo es para ti.

A lo largo de esta guía, aprenderás cómo usar Blazor, qué estructura tiene, cómo desarrollar tus primeros componentes, cómo manejar datos y eventos, y cuáles son las diferencias entre Blazor Server y Blazor WebAssembly. Además, descubrirás por qué es una gran opción para trabajar con C# en el desarrollo frontend.


¿Qué es Blazor y por qué deberías usarlo?

Blazor es un framework de Microsoft que permite crear aplicaciones web interactivas del lado del cliente usando C# en lugar de JavaScript. El nombre «Blazor» proviene de «Browser + Razor», haciendo referencia a su capacidad para renderizar HTML mediante Razor en el navegador.

Estas son algunas de las ventajas clave de usar Blazor, todas ellas pensadas para mejorar la productividad y experiencia del desarrollador:

  • Código compartido entre cliente y servidor: puedes reutilizar tus modelos y servicios de C#, lo cual simplifica la lógica y reduce duplicación innecesaria.
  • Sin necesidad de JavaScript: ideal si ya dominas .NET y prefieres mantenerte en su entorno de trabajo habitual, sin añadir complejidad extra.
  • Integración completa con el ecosistema de .NET: Entity Framework, LINQ, ASP.NET y otros servicios funcionan de forma nativa, sin configuraciones adicionales.
  • Desarrollo más rápido y mantenible: la curva de aprendizaje es menor para quienes ya usan Visual Studio y conocen el entorno de .NET.

Si ya conoces C# y estás buscando una forma de trasladar ese conocimiento al desarrollo frontend, aprender a usar Blazor es una de las opciones más eficientes y potentes que tienes.


Tipos de aplicaciones en Blazor: Server vs WebAssembly

Antes de empezar a usar Blazor en un proyecto real, es fundamental entender que existen dos modelos de alojamiento diferentes:

Blazor Server

  • Funciona en el servidor y usa SignalR para comunicar los cambios al navegador.
  • La aplicación se mantiene ligera en el cliente.
  • Ideal para intranets o aplicaciones con alta seguridad.
  • Requiere una conexión constante con el servidor.

Blazor WebAssembly (WASM)

  • Se ejecuta completamente en el navegador.
  • Descarga todos los archivos necesarios al cliente y funciona offline una vez cargado.
  • Mayor independencia, pero el arranque inicial puede ser más lento.

¿Cuál deberías elegir? Depende del tipo de proyecto. Si buscas velocidad de carga y escalabilidad, WebAssembly es ideal. Para entornos corporativos controlados, Blazor Server suele ser mejor.


Estructura básica de un proyecto Blazor

Cuando creas una aplicación en Blazor (ya sea Server o WebAssembly), te encontrarás con una estructura muy organizada. A continuación, te mostramos cómo suele verse en Visual Studio Code o Visual Studio, en forma de árbol de archivos:

BlazorApp/
│
├── wwwroot/
│   └── css/
│   └── js/
│
├── Pages/
│   ├── Index.razor
│   ├── About.razor
│
├── Shared/
│   ├── MainLayout.razor
│   ├── NavMenu.razor
│
├── App.razor
├── Program.cs
├── _Imports.razor
└── BlazorApp.csproj

Esta estructura permite tener organizadas tus vistas (Pages), componentes comunes (Shared), recursos estáticos (wwwroot) y archivos de configuración globales.

  • Program.cs: punto de entrada de la aplicación.
  • App.razor: define el enrutador principal y el layout.
  • MainLayout.razor: layout base compartido entre páginas.
  • Pages/: carpeta que contiene las páginas de la aplicación (.razor).
  • Shared/: componentes reutilizables (cabecera, pie de página, etc.).
  • wwwroot/: archivos estáticos como CSS, imágenes, JS.
  • _Imports.razor: directivas de importación global para Razor.

Importante: Blazor sigue una estructura MVC, pero sin las restricciones clásicas. Puedes organizar tus carpetas libremente mientras mantengas orden.


Cómo usar Blazor: tu primera página Razor

Vamos a crear una página básica en Blazor para entender su sintaxis y estructura.

@page "/bienvenido"

<h3>¡Bienvenido a Blazor!</h3>

<p>La hora actual es: @DateTime.Now.ToString()</p>

Este pequeño fragmento:

  • Define una ruta con @page.
  • Usa C# directamente dentro de HTML.
  • Actualiza dinámicamente el contenido.

Sencillo pero poderoso. Esta es una de las razones por las que usar Blazor resulta tan atractivo para los desarrolladores .NET.


Componentes: el corazón de Blazor

En Blazor, cada página o parte visual reutilizable es un componente Razor. Los componentes pueden incluir lógica, datos, eventos y contenido visual.

<h3>Contador</h3>

<p>Contador: @contador</p>

<button class="btn btn-primary" @onclick="Incrementar">Incrementar</button>

@code {
    private int contador = 0;

    private void Incrementar()
    {
        contador++;
    }
}

Cada vez que haces clic en el botón, se llama al método Incrementar. El DOM se actualiza automáticamente gracias al renderizado reactivo de Blazor.

Consejo: Divide tu aplicación en pequeños componentes reutilizables. Esto mejora el mantenimiento, la legibilidad y la escalabilidad.


Enrutamiento en Blazor: navegación entre páginas

Blazor usa el sistema de enrutamiento propio de Razor. Puedes definir rutas en cada archivo .razor usando la directiva @page. Además:

  • Puedes usar parámetros en la URL: @page "/producto/{id}"
  • Para navegar, usa el componente <NavLink> o el método NavigationManager.NavigateTo().
<NavLink href="/contacto">Contáctanos</NavLink>

Esto permite que la navegación sea fluida y sin recargar la página, como en cualquier SPA moderna.


Comunicación entre componentes

Usar Blazor también implica pasar datos entre componentes. Esto se puede hacer de varias formas:

  • [Parameter]: permite pasar valores desde el componente padre.
  • EventCallback: para enviar eventos de hijo a padre.
  • StateContainer o servicios singleton: para compartir estado global.

Ejemplo básico:

// Componente padre
<Saludo Nombre="Enrique" />

// Componente hijo
<h4>Hola, @Nombre</h4>

@code {
  [Parameter]
  public string Nombre { get; set; }
}

Recomendación: Mantén las responsabilidades separadas entre componentes y usa servicios para lógica más compleja.


Formularios y validación de datos

Blazor permite trabajar con formularios reactivos fácilmente, además de incluir validación por atributos.

<EditForm Model="usuario" OnValidSubmit="Enviar">
  <InputText @bind-Value="usuario.Nombre" />
  <ValidationMessage For="@(() => usuario.Nombre)" />
  <button type="submit">Enviar</button>
</EditForm>

@code {
  Usuario usuario = new Usuario();

  private void Enviar()
  {
    // lógica de envío
  }
}

Esto facilita la interacción con el usuario sin tener que escribir scripts adicionales, manteniendo todo dentro de C#.


Conexión con bases de datos: Entity Framework en Blazor

Uno de los mayores beneficios de usar Blazor es su integración directa con Entity Framework Core. Puedes trabajar con bases de datos de manera eficiente, usando servicios o DbContext.

Pasos típicos:

  • Crear modelos de datos (Usuario, Producto, etc.)
  • Configurar un DbContext
  • Inyectarlo en tus componentes mediante servicios
  • Realizar operaciones CRUD con LINQ

Ventaja: puedes usar la misma lógica que en ASP.NET MVC, lo que reduce la curva de aprendizaje.


Cómo usar Blazor con Visual Studio y .NET

Para desarrollar con Blazor necesitas:

  • .NET SDK instalado (versión 6 o superior)
  • Visual Studio 2022+ o Visual Studio Code
  • Plantillas de Blazor (Server o WASM)

Visual Studio ofrece herramientas como IntelliSense, depuración paso a paso y plantillas listas para usar. Además, puedes lanzar tu proyecto en segundos con IIS Express o un servidor local.


Buenas prácticas al usar Blazor en proyectos reales

Aquí van algunas recomendaciones clave:

  • Organiza bien tus componentes: usa carpetas como /Components, /Services, /Models, etc.
  • Evita componentes gigantes: si uno empieza a crecer, divídelo.
  • Reutiliza layouts: permite un diseño coherente y DRY (Don’t Repeat Yourself).
  • Aplica inyección de dependencias para servicios reutilizables.
  • Usa CSS aislado para evitar conflictos de estilos.

Además, si ya estás trabajando con otras herramientas del ecosistema Microsoft como GA4 o Azure, Blazor se integra sin complicaciones. Puedes incluso complementar tu aprendizaje con esta guía introductoria a C#, ya que entender bien la base del lenguaje es clave para dominar Blazor si tu app requiere seguimiento analítico.


Conclusión: ¿vale la pena usar Blazor hoy en día?

Sin duda, usar Blazor es una opción excelente si ya trabajas con C# y quieres desarrollar aplicaciones web sin aprender otro lenguaje. Con un rendimiento sólido, componentes reutilizables, y una integración perfecta con .NET y Visual Studio, Blazor se está consolidando como una alternativa real a frameworks tradicionales como Angular o React.

Además, al permitir el desarrollo tanto en servidor como en el cliente, Blazor ofrece una flexibilidad que pocas tecnologías pueden igualar. Si quieres ampliar conocimientos o complementar con herramientas web modernas, puedes consultar esta referencia oficial sobre Blazor en Microsoft Docs.

¿El siguiente paso? Instala Visual Studio, crea tu primer proyecto Blazor y empieza a desarrollar tu propia aplicación web moderna usando solo C#.

Blazor ha llegado para quedarse, y tú puedes empezar a dominarlo hoy.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tabla de contenidos

Más posts

Categorías

Contáctame

Escríbeme a través del formulario. Estoy encantado de ayudarte con diseño web, contenido visual, redes o cualquier duda.